Castamay Reforesta: Proyectos

En Castamay Reforesta, estamos convencidos de que el futuro de Campeche se cultiva hoy. Más que un proyecto de reforestación, somos un motor de cambio que impulsa una visión audaz: transformar nuestro estado en un referente de sostenibilidad, innovación y prosperidad para todos sus habitantes.

Nuestros proyectos nacen de una idea poderosa: la naturaleza es nuestra más grande aliada para el desarrollo. Por ello, hemos trascendido el simple acto de sembrar árboles para diseñar e implementar iniciativas que integran la innovación en cada etapa. Desde la selección de especies nativas que fortalecen nuestros ecosistemas hasta la aplicación de técnicas agroforestales de vanguardia, buscamos maximizar el impacto ecológico y social de cada acción.

Creemos firmemente que un Campeche más verde es también un Campeche más productivo. Nuestros esfuerzos no solo restauran el paisaje, sino que también abren nuevas vías de desarrollo económico sostenible. Al fomentar proyectos que generan productos de valor y servicios ambientales, estamos creando oportunidades reales para las comunidades locales, demostrando que la conservación y el progreso pueden y deben ir de la mano.

El objetivo final de cada semilla que plantamos y cada proyecto que emprendemos es claro: hacer de Campeche un lugar donde sus habitantes puedan aspirar a vivir mejor. Un estado con aire más puro, con recursos naturales resilientes y con una economía local fortalecida que ofrezca un horizonte de bienestar y orgullo para las generaciones presentes y futuras.

En Castamay Reforesta, estamos sembrando más que árboles; estamos cultivando las raíces de un Campeche próspero, innovador y lleno de vida.

 

 

 

Proyecto Flor de Mayo

PROYECTO

 

Objetivos:

  • Proporcionar a los pobladores de zonas rurales y a los agricultores de Campeche, con una opción económica adicional.
  • Aprovechar una especie endémica de México que es ampliamente explotada por otros países con altos márgenes de utilidad.
  • Establecer un programa piloto de producción de plantas de ornato con fines de promocionar la producción hortícola en el Estado, para atacar el mercado nacional y especialmente el de exportación.
  • Consolidar un mercado de exportación que genere ingresos de divisas al Estado de Campeche, que fortalezca a las comunidades rurales.
  • Establecer plantaciones forestales permanentes que coadyuven a la lucha del cambio climático al mismo tiempo de generar incentivos económicos que propicien el cuidado de los árboles.

Antecedentes:

Situación general del Estado de Campeche

Ubicada al sureste de México, ocupa el 2.9% del territorio nacional. Clima cálido - subhúmedo, temperatura de 26 C y precipitación de 1100 mm por año. Tiene 11 municipios y 5.420 localidades y una población de 458.655 mujeres y 441.276 hombres; de los cuales el 12% habla una lengua indígena.*

El 50,5% de la población se encuentra en niveles de pobreza y el 12% en pobreza extrema. El 19,2% tiene rezago educativo y el 21% no tiene acceso a la salud. El 33,4% no cuenta con servicios básicos y el 26,1% no tiene acceso a alimentos nutritivos y de calidad.

El 1% de la población se dedica al sector primario. De ahí el 69,3% agricultura, el 22% ganadería y el 8,7% pesca. Las actividades agrícolas, forestales y ganaderas presentan bajos niveles de productividad, capacitación y poca transferencia de tecnología. El 86% de la población se dedica al sector secundario, de los cuales el 60% son trabajadores subordinados asalariados y el 40% están empleados en microempresas.

El 74,9% de la superficie estatal son tierras para agricultura, bosques y pastos cultivados, acuicultura, zonas urbanas. Sólo el 25% permanece en su forma natural.

En los últimos 20 años se han perdido 8.000 kilómetros cuadrados de bosque, una quinta parte de la cubierta arbórea del estado. Se estima que cada año se deforestan hasta 2.805 hectáreas de tierras forestales: el 73% pasó de bosques a pastizales, el 27% cambió de tierras para agricultura y el resto para asentamientos humanos y humedales. Alta incidencia de deforestación en las zonas de Candelaria, Escárcega y Champotón.

Campeche tiene la tasa de deforestación más alta del país. Los programas gubernamentales a favor del medio ambiente se dedican principalmente a solucionar problemas de agua potable y saneamiento.

La Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche (SEMABICCE) fue creada para promover y aplicar mecanismos que aseguren la restauración y conservación de los recursos naturales, y aseguren el acceso universal a energías eficientes y limpias.

A través de programas y políticas públicas, el Gobierno promueve iniciativas de sustentabilidad en el estado, y expresa su compromiso con estos temas.

* Coneval, Inegi, Conafor, Global Forest Watch

 El cliente:

De acuerdo al Servicio Estadístico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en el 2020 el mercado de plantas ornamentales representó ventas por $13.8 mil millones de dólares, de los cuáles entre el 10 y el 20% correspondió a plantas florales.

La Asociación Nacional de Jardinería de Estados Unidos, indica que el 55% de los hogares de dicho país está involucrada en actividades de jardinería, lo que representa a 71.5 millones de personas; de las cuales, el 55% tienen el objetivo de crear espacios hermosos para disfrutar. Axiom Marketing, señala que el 72.9% de las personas aficionadas a la jardinería, prefieren las plantas y árboles florales como su interés principal.

Estados Unidos es el tercer país en el que más invierte en plantas de ornato, después de Australia y China. Existen en el país 508 importadores de plantas y es el país que más plantas de ornato importa del mundo, principalmente de China, Costa Rica y de la India. En el 2023 Estados Unidos recibió 15710 contenedores de plantas.

En México:

La producción de flores y plantas de ornato en México cubre más de 23 mil hectáreas, principalmente en estados de México, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California. Esta extensión coloca a México dentro de los 5 países con más tierra dedicada a esta actividad. El 80% de la producción nacional se ocupa para el mercado interno y el 20% para exportación.

Según datos del Consejo Mexicano de la Flor, la Asociación de Floricultures de Villa Guerrero y otras asociaciones, del total de tierra dedidcada a la horticultura en México, 6,000 hectáreas están protegidas por invernadero y el resto es a cielo abierto.

Las condiciones agroclimáticas de México son únicas, pues el país posee 7 grandes variedades de clima, que van desde climas desérticos al norte, templado y templado húmedo al centro, tropical en la zona sur e incluso polar ártico en las zonas altas, el país está preparado para producir diversos tipos de plantas y flores en todo el territorio.

La SAGARPA (ahora SADER), indica que México ocupa el décimo séptimo lugar como exportador a Estados Unidos y Canadá. Las flores de mayor demanda de exportación son la gladiola, rosa, lilium clavel, esqueje sin raíz, plantas de maceta y follaje.

La actualización del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, aporta grandes beneficios de realizar negocios internacionales que puedan brindar oportunidades para la exportación de plantas ornamentales de México hacia Estados Unidos y Canadá.

Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que las exportaciones de plantas ornamentales de México hacia aquel país, sumaron $42 millones de dólares en el 2019, lo que representa apenas el 2.7% de las importaciones totales.

La Península de Yucatán no tiene una producción considerable de plantas de ornato, aunque cuenta con todo lo necesario para el desarrollo de esta industria para plantas tropicales, semi-tropicales y desérticas.

En Quintana Roo, en el sur del Municipio de Lázaro Cárdenas y en la comunidad de San Cosme, se han establecido viveros rudimentarios que sobreviven de las ventas a las zonas turísticas. Sin embaro, la mayoría de las plantas que consume la Riviera Maya proviene de la zona centro del país, principalmente de Cuautla Morelos. Lo mismo sucede en Yucatán y en Campeche, que no cuenta con viveros para la producción de planta de ornato de manera masiva.

La Flor de Mayo (Plumeria rubra)

El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB) de la Conabio, indica que en México existe 1 especie del género Plumeria, siendo nombres aceptados o válidos los siguientes:

Plumeria rubra L. 1753

Plumeria rubra f. rubra L. 1753

Plumeria rubra f. acutifolia (Poir.) Woodson 1937

Plumeria rubra L. 1753 tiene EL número de identificación en el Catálogo Taxonómico 26759ANGIO y el SNIB considera los siguientes nombres científicos como sinónimos:

La Plumeria rubra L. 1753 conocida en la Península de Yucatán como “flor de mayo” o “campechana”, es uno de los árboles más comúnmente sembrados en la zona. Es apreciada por sus hermosas flores, de muy diversos colores, su facilidad de cultivo y rápido crecimiento para el que requiere relativamente poca agua y mucho sol.

Algunos nombres comunes en México son: Cacalosúchil, Jacalosúchil rojo, Jacalosúchil blanco, Flor de cuervo, Alejandría, Flor de templo, Franchipán, Frangipani, Chak-nikté, Chak-sabak-nikté, Nikté, Sach-nicté.

Plumeria rubra es un arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de 5 a 8 metros de altura, aunque puede llegar hasta los 25 metros. Copa irregular, abierta. Hojas simples, de haz verde brillante y envés verde pálido, dispuestas en espiral y aglomeradas en las puntas de las ramas. Las hojas miden entre 15 y 30 centímetros de largo por 4 a 8 centímetros de ancho, son lanceoladas o elípticas con margen entero.

La descripción de la especie por parte de la Conabio, menciona flores muy fragantes, con sépalos pardo verdosos, corola blanca pura y ligeramente amarilla en el cuello. Las plantas cultivadas producen flores de color amarillo o gamas que van de rosado a púrpura con interesantes combinaciones.

Plumeria rubia es de origen mesoamericano, se extiende de México a Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y norte de Argentina. Se cultiva en Florida y Hawai en los Estados Unidos de América y en las Antillas. Se ha introducido en Asia tropical y en algunas islas europeas.

De acuerdo con una investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la especie es nativa de México; pero sólo en su forma de flores blancas. Las plantas de flores de colores diferentes al blanco, no son nativas de la Península de Yucatán, ni de México.

Los principales productores de Flor de Mayo (Plumeria rubra) del mundo se localizan en Hawai, Vietnam, Taiwán, Tailandia, Guatemala y Honduras; que a su vez, son los principales exportadores de plantas y esquejes hacia los Estados Unidos.

De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el país importó 17 millones de esquejes en el 2022. La mayoría de los esquejes de Plumeria importados se utilizan para la propagación, y un número menor se utiliza para la siembra directa.

En Estados Unidos la Flor de Mayo es tan apreciada, que incluso existen asociaciones diversas que organizan congresos y exposiciones en torno a esta planta, algunas son:

Campeche

El Estado de Campeche presente un gran potencial de producción de Flor de Mayo por varios factores:

  1. Se cuenta con el clima ideal para producir planta todo el año.
  2. No requiere de cuidados especiales, ni fertilización o insecticidas.
  3. La planta requiere de poca agua en época de estiaje.
  4. La Flor de Mayo, crece en todo tipo de suelo, incluso con piedra, con excepción de terrenos que presenten inundación.
  5. Puede ser un cultivo alternativo en espacios no aprovechados para otras actividades agrícolas.
  6. No es un cultivo intensivo, lo que deja tiempo para realizar otras actividades.
  7. Genera ingresos a partir de los 18 meses, y de ahí en adelante cada año.
  8. Puede ser un negocio para los agricultores, los habitantes de los pueblos rurales e incluso, para las personas de las ciudades que cuenten con un jardín o espacio.
  9. Se pueden aprovechar parques públicos, camellones, banquetas e incluso, orilla de carreteras.
  10. Entre tiempo de cosechas, embellecen en donde sean sembradas.

 

El Programa

Metas:

  1. Lograr 10 millones de árboles de Flor de Mayo plantados en 4 años en todo el Estado
  2. Establecer tres tipos de productores
  3. Crear una empresa comercializadora de horticultura del Estado de Campeche
  4. Exportar planta, flor y esqueje a Estados Unidos
  5. Reforestar Campeche y generar recursos medio-ambientales y económicos

Diez millones de arboles en 4 años

El plan contempla la promoción, capacitación y entrega de 50,000 plantas de vivero en cada Municipio del Estado en el año uno. Las plantas se entregarán enraizadas para garantizar su supervivencia; en bolsa de 20x30 cms, planta de 50-60 cms de altura, de 10 variedades de color de flor, (5 mil cada color); distribuidas entre los tres tipos de productores definidos.

Esto da un total de 650 000 plantas al inicio del programa, durante el primer año, abarcando los 13 municipios del Estado.

A finales del segundo año, el productor podrá ya comenzar a producir esqueje para comercializarlo, pero deberá comprometerse a sembrar en su propiedad o cercanía al menos un esqueje de cada color obtenido con sus propias plantas. Al final del tercer año se contará entonces con 6,500,000 de plantas más las 650,000 iniciales. Es decir contaremos con 7,150,000 plantas en total

A finales del tercer año, se deberá volver a repetir el ejercicio, sembrar un esqueje de cada color (10) de las plantas iniciales, lo que nos da otras 6,500,000 plantas nuevas, que sumadas a las 7,150,000 plantas del ciclo anterior, nos da un total de 13,650,000 plantas sembradas en todo el Estado

Si calculamos que un 25% de productores no cumplan, o por cualquier motivo sus plantas no prosperen, tendremos entonces 3,412,500 árboles menos de lo previsto, lo que nos da un total de 10,237,500 de árboles, los cual nos mantiene en la meta establecida.

Las plantas se deberán sembrar un par de meses antes de la época de lluvia, pues la falta de agua favorece el establecimiento, y la época de lluvia generará crecimiento y desarrollo de la planta.

CRONOGRAMA

Año 1

  • Producción de planta en vivero – 65,000 de cada color para 650,000 (todo el año)

Primer Semestre

  • Preparación de materiales promocionales
    • Diseño de folleto
    • Desarrollo de sitio web
    • Desarrollo de sistema de registro de productores en línea, base de datos
    • Diseño de presentación multimedia para presentaciones
  • Formación de equipo de recursos humanos para promoción del programa (EPP)
  • Capacitación del equipo de recursos humanos para promoción del programa (EPP)
  • Diseño de rutas y programa de visita a todas las localidades de los 13 municipios

Designar vehículo y rotularlo

Segundo Semestre

  • Visita y promoción de todas las localidades de cada Municipio del Estado
  • Registro en línea y clasificación de los productores interesados
  • Base de Datos electrónica de control

Año 2 – 650,000 plantas

Primer Semestre

  • Entrega de árboles a los productores registrados
  • Capacitación para establecimiento y mantenimiento de la planta
  • Creación de la Empresa Comercializadora de Campeche
    • Definición del tipo de empresa más conveniente
    • Creación legal
    • Definición de operaciones y manejo de la empresa
    • Presencia en espacios internacionales (Ferias y Expos) 

Segundo Semestre

  • Visita de supervisión a todas la plantaciones
  • Capacitación a todos los productores de como multiplicarán sus plantas vía esqueje, el objetivo es que al final de año, todos los productores hayan incrementado las plantas recibidas por 10

Año 3 – 7,150,000 plantas

  • Visita de supervisión y reporte
  • Comienza la compra de esquejes y comercialización de los mismos
  • Exportación

Año 4 – 10,000,000 plantas

  • Visita de supervisión y reporte
  • Acopio de esquejes y comercialización de los mismos
  • Exportación

Fotografías de nuestra plantación en el rancho de Castamay Reforesta:

Tipos de Productores

 

  1. Productor dedicado

Es el que decide establecer una plantación formal, puede ser mecanizada o no.

Se podrán dedicar 1,000 m2, 5,000 m2 o 10,000 m2 de Flor de Mayo.

Los supervisores (EPP) revisarán la tierra propuesta y autorizarán o no la superficie.

El marco de plantación propuesto es de 4 x 4 metros. Es importante considerar que el “Agricultor dedicado” cuente con la capacidad física para aumentar exponencialmente de acuerdo a los objetivos de multiplicar por esqueje por 10 las plantas iniciales.

El número de plantas por hectárea es de 625 plantas, de ahí podemos cuantificar la tierra que el “Agricultor dedicado” deba poseer para el proyecto 

  1. Productor dedicado: inicial con 1,000 m2

 

Período

Superficie Requerida Hectáreas

# Plantas totales Sembradas

Año 2

0.1 ha

62

Año 3

1 ha

687

Año 4

2.1 ha

1,302

       

  1. Productor dedicado: inicial con 5,000 m2

 

Período

Superficie Requerida Hectáreas

# Plantas totales Sembradas

Año 2

0.5 ha

312

Año 3

5.5 ha

3,432

Año 4

10.5 ha

1,302

           

  1. Productor dedicado: inicial con 10,000 m2

 

Período

Superficie Requerida Hectárea

# Plantas totales Sembradas

Año 2

1 ha

625

Año 3

11 ha

6875

Año 4

21 ha

13125

           

  1. Productor dedicado: inicial con 20,000 m2

 

Período

Superficie Requerida Hectárea

# Plantas totales Sembradas

Año 2

2 ha

1250

Año 3

22 ha

13750

Año 4

44 ha

27500

        

  1. Productor Parcial

Es el que decide utilizar algún terreno que no utiliza, alguna loma con piedra en su predio o la orilla de un camino. Este tipo de productor está básicamente enfocado en otras tareas y la Flor de Mayo es un proyecto adicional.

 Los supervisores (EPP) revisarán la tierra propuesta y autorizarán o no la superficie.

En este caso, la disposición de planta es totalmente de acuerdo al caso particular pero, se deberá siempre tomar en cuenta el factor de crecimiento por esqueje por 10 para cumplir los objetivos del programa.

Se deberá tomar en cuenta esta tabla como base de la tierra disponible que el “Productor parcial” deberá contar para el futuro de la plantación:

Productor parcial: ejemplo con 1,000 m2

Período

Superficie Requerida Hectáreas

# Plantas totales Sembradas

Año 2

0.1 ha

62

Año 3

1 ha

687

Año 4

2.1 ha

1,302

  1. Productor personal

Este tipo de productor, es el habitante regular de alguna comunidad rural o una ciudad cuyo predio, cuente con espacio para la siembra de los árboles. Deberá estar enfocado mayormente a mujeres amas de casa o adultos mayores que se puedan hacer responsables de los árboles.

El “Productor personal” deberá contar con un espacio disponible para que al menos se le puedan entregar 5 árboles de Flor de Mayo, aunque lo deseable es que cada productor de esta categoría se haga cargo de 10 árboles.

El objetivo es que este productor siga el plan multiplicar por 10 al año, por lo que deberá tener 110 plantas al final del año 3, y 210 para el año 4. Este productor, en caso de no tener más espacio en su propio predio, se le indicará plantar sus arbolitos en las calles, camellones, parques, centros recreativos y espacios públicos de su localidad. Podría incluso pedir permiso a vecinos y compartir con ellos el negocio.

Empresa Cooperativa Comercializadora

Con la finalidad de comercializar la producción de Flor de Mayo a mercados nacionales y principalmente, a mercados internacionales; es importante crear una entidad que represente a todos los productores del Estado y lleva a cabo la compra a los productores y luego la venta a los compradores.

La formación de una Empresa Cooperativa Hortícola de Campeche pudiera funcionar, pues es una buena manera de integrar a los productores con el negocio final. Pues si bien la Cooperativa pagará las plantas, esquejes o flores a los productores al momento de cosechar; al final de año se puede llevar a cabo una repartición de utilidades entre todos los productores socios de la Cooperativa.

Las Cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter económico, social y cultural comunes. Las cooperativas unen a las personas de manera democrática e igualitaria. Los beneficios económicos y sociales de su actividad permanecen en las comunidades en las que se establecen. Las ganancias generadas se reinvierten en la empresa o se devuelven a los miembros. 

Será labor de la Empresa Cooperativa establecer vínculos con distribuidores nacionales (como Conaplor o Floramundo); así como internacionales vía asociaciones (como AmericanHort).

Exportación y búsqueda de Mercados Internacionales

Se pretende contar con los siguientes productos a partir de la Flor de Mayo:

  1. Planta en bolsa de vivero de 40 – 60 cms de altura
  2. Planta en bolsa de vivero de entre 1 y 2 mts de altura
  3. Esquejes de 40 – 50 cms
  4. Flor para la industria del aceite

Mercado Nacional

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, en 2022 se produjeron en México 12 millones de plantas de plumeria. De estas, se estima que se vendieron alrededor de 10 millones de plantas. El valor de las ventas de plumeria en México en 2022 fue de aproximadamente 100 millones de pesos.

Los principales estados productores de plumeria en México son Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Estas plantas se cultivan principalmente para la venta al por menor, tanto en viveros como en tiendas de jardinería

En México, una planta de Flor de Mayo enraizada y en bolsa de 20 x 30, oscila en precio de mercado que va de los $250 hasta los $600 pesos.

Planta en bolsa de vivero

A partir del año 2, los productores podrán inscribirse con la Empresa Cooperativa para volverse productores de planta en bolsa de vivero. La empresa deberá proporcionar capacitación y bolsas de vivero para llevar a cabo esta actividad. Los productores podrían comenzar con 100 plantas tipo A y 100 plantas tipo B.

Se pretende crear 2 productos en bolsa de vivero:

  • A - Árbol enraizado de 40 – 60 cms de altura
  • B - Árbol enraizado de 1.20 – 1.50 cms de altura

La Flor de Mayo en bolsa de vivero se producirá para el mercado nacional, pues el mercado de exportación se complica debido a que los sustratos son generalmente prohibidos o muy regulados.

Los productores sembrarán y cuidarán las plantas hasta que sean vendidas y solicitadas por la Empresa Cooperativa. La fuerza de venta de la empresa deberá buscar mercados regulares de distribución como Conaplor, Floramundo, Home Depot, Sodimac, Walmart, La Comer, Soriana, Chedraui. Además de buscar distribuidores en los puntos de venta de las ciudades más importantes del país, como en Xochimilco en la Ciudad de México.

La meta en el año 2, es colocar 650,000 plantas al año. Es decir, 50,000 plantas por Municipio del Estado. Si en promedio se le paga al productor $60.00 por planta y la Empresa Cooperativa las vende en $80.00, estaríamos hablando de ingresos totales de $52,000,000.00 de pesos de los cuáles $39,000,000.00 irían directamente a los productores.

Este ingreso, es únicamente por el producto en bolsa de vivero para el mercado nacional.

Esquejes

Este es el principal producto de exportación hacia Estados Unidos o algún otro país que consuma esta planta: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Unión Europea, Japón, Corea de Sur, China, Medio Oriente y África.

Estados Unidos:

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Estados Unidos importó 2,1 millones de plantas de plumeria en 2022. De estas, alrededor de 1,5 millones de plantas provinieron de Hawai, y el resto provino de otros países de América Latina, como Colombia, Ecuador y Perú.

Australia:
Según el Departamento de Agricultura de Australia, las importaciones de plumeria a Australia han aumentado en los últimos años. En 2022, Australia importó 1,2 millones de dólares en plumeria, un aumento del 15% con respecto a 2021. La mayoría de las plumerias importadas a Australia provienen de países de Asia, como Tailandia, Vietnam y Filipinas. Las plumerias se utilizan en Australia para la jardinería ornamental y la horticultura.

Japón:
Según la Agencia de Aduanas de Japón, Japón importó 1,3 millones de plantas de plumeria en 2022. De estas, alrededor de 800.000 plantas provinieron de América Latina, como Colombia, Ecuador y Perú.

Nueva Zelanda:

Según Statistics New Zealand, Nueva Zelanda importó 200.000 plantas de plumeria en 2022. De estas, alrededor de 150.000 plantas provinieron de Thailandia y Hawai.

Los esquejes se comercializarán de aproximadamente 40 cms utilizándose la puntas de las ramas, pudiéndose obtener hasta 50 esquejes por planta de Flor de Mayo maduro.

Los esquejes deberán ser perfectamente clasificados por color al momento de recolectarlos y cumplir con los requisitos fitosanitarios que imponga la SENASICA.

La ventaja de comercializar esquejes, es que estos tienen una viabilidad de hasta 6 meses a partir de que han sido cortados. Por supuesto que siempre los esquejes frescos serán mejor, sin embargo, se ha comprobado que un esqueje que ha sido cortado y dejado reposar por entre 12 y 15 días, desarrollará más pronto enraizamiento que uno que ha sido cortado y sembrado de inmediato.

Se deberá diseñar un embalaje especializado y analizar las mejores opciones de envío con las diversa paqueteras establecidas en Campeche.

La meta para el año 2 y 3 del proyecto sería vender 1,000,000 de esquejes a Estados Unidos y Canadá, y 1,000,000 de esquejes al resto del mundo.

 

En Estados Unidos el precio público a menudeo, oscila de entre los $16.00 a los $40.00 dólares por esqueje. Y desde los $40 hasta los $250 dólares por árbol de 60 cms enraizado en maceta.

La meta de 2 millones de esquejes al año a los mercados internacionales, pagando a $2.00 por esqueje al productor y comercializándolo a $3.00 por medio de la Empresa Cooperativa, podría representar un ingreso de $6,000,000.00 de dólares ($108,000,000.00 de pesos) para el Estado de Campeche.

Flor para la industria química

El aceite de Plumeria, también conocido como aceite de frangipani, es un valioso aceite aromático extraído de las flores del género Plumeria, en particular de Plumeria rubra y Plumeria alba. Este fragante aceite es conocido por su exótico y cautivador aroma floral, lo que lo convierte en un ingrediente muy solicitado en las industrias de la perfumería y la cosmética. 

El aceite de Plumeria se obtiene meticulosamente mediante un proceso de extracción con solventes, en el que los pétalos de las flores de Plumeria se recolectan y procesan cuidadosamente para producir un aceite esencial fragante con un aroma rico, dulce y floral.

Posee propiedades naturales que realzan su atractivo, incluida su capacidad para servir como nota base en perfumes y colonias, brindando una fragancia duradera y memorable. Además, la versatilidad del aceite de plumeria se extiende más allá de la industria de las fragancias, ya que encuentra aplicaciones en productos para el cuidado de la piel y el cabello, agregando un aroma lujoso y cautivador a diversas formulaciones. Fuente: IMARC Group 

El aceite esencial de de flor de Flor de Mayo y el aceite de fragancia pueden tener diversos beneficios médicos y terapéuticos y, por lo tanto, son utilizados por varios fabricantes farmacéuticos. Se prevé que la creciente conciencia sobre las flores de frangipani para rejuvenecer la piel y mejorar la salud general de la mente y el cuerpo impulse el crecimiento del mercado durante el período de pronóstico.

El mercado global del extracto de aceite de la Flor de Mayo, fue valuado en el 2022 en $34 millones de dólares, y se estima un crecimiento sostenido del 4.9% con proyecciones de $56 millones de dólares para el 2023. (Info de: Transparency Market Research)

 

Requerimientos:

  1. 650,000 plantas de vivero, 10 variedades diferentes (65,000 de cada una)
  2. Equipo de Promoción del Programa
    1. 1 oficina equipada
    2. 2 equipos con 3 personas cada uno
    3. 2 vehículos y sus gastos
    4. 2 equipos audiovisuales móviles
    5. 1 asistente de oficina
    6. Materiales:
      1. Posters
      2. Dípticos
  • Presentación multimedia (video)
  1. Sitio web
  1. Empresa Comercializadora Cooperativa
    1. Procedimiento legal para la creación de la Empresa Cooperativa
    2. Personal
      1. Administrativos
      2. Operación
  • Ventas
  1. Bodega
  2. Oficina equipada
  3. Vehículo de transporte

 

Habrá que reunir esfuerzos con las insitituciones de gobierno para aprovechar recursos existentes y lograr un presupuesto real del costo de este proyecto.

 

 

El Futuro del Nopal es Genético: Producción de Élite para Proyectos de Alto Rendimiento

En Castamay Reforesta, hemos trascendido la propagación tradicional. Utilizamos biotecnología de vanguardia en nuestro laboratorio de micropropagación para producir plántulas de nopal (Opuntia) de una calidad inalcanzable por métodos convencionales.

¿El problema de iniciar un proyecto con pencas comunes? La incertidumbre. Se arriesga a introducir enfermedades, a tener un crecimiento desigual y a obtener un rendimiento impredecible que pone en juego su inversión.

Nuestra solución es la certeza genética. Entregamos clones perfectos de plantas madre seleccionadas, garantizando sanidad, uniformidad y el máximo potencial productivo desde el primer día.

 


Solicitud de Proyecto

 

1. Nopal Forrajero Sin Espinas (Opuntia ficus-indica): La Revolución para la Ganadería 🥑

¿Imagina un banco de forraje que resiste las sequías más duras y alimenta a su ganado sin la necesidad de quemar una sola espina? Deje de imaginarlo.

Producimos plántulas de nopal forrajero de élite, seleccionadas por su rápido crecimiento, alta producción de biomasa y ausencia total de espinas. Cada planta es un clon vigoroso, listo para transformar terrenos áridos en una fuente segura y nutritiva de alimento y agua para su ganado. Es la inversión más inteligente para blindar su operación ganadera contra la incertidumbre climática.

Ideal para:

  • Ganaderos que buscan reducir costos y asegurar alimento todo el año.

  • Establecimiento de bancos de forraje estratégicos.

  • Proyectos de ganadería sostenible y regenerativa.


 

2. Nopal Tunero de Exportación (Opuntia ficus-indica var. 'Roja Pelona'): Calidad Premium Desde el Origen 🍓

El mercado de exportación no perdona inconsistencias. Para competir en las grandes ligas, necesita fruta de calibre, color y calidad uniformes. Eso empieza con una planta genéticamente superior y libre de enfermedades.

Nuestras plántulas de nopal tunero le ofrecen esa ventaja competitiva. Propagamos clones de variedades de alta demanda, como la 'Roja Pelona', garantizando plantas 100% libres de virus y con una uniformidad genética que se traduce en cosechas homogéneas. Facilite su proceso de empaque, cumpla con los estándares internacionales más estrictos y acceda a los mejores precios del mercado.

Ideal para:

  • Agroindustrias y productores enfocados en la exportación.

  • Establecimiento de nuevas huertas comerciales de alto rendimiento.

  • Inversionistas que buscan un producto agrícola premium de alta rentabilidad.


 

3. Nopal para Reforestación (Opuntia streptacantha & robusta): Resiliencia para Restaurar Ecosistemas 🌎

Cuando el objetivo es restaurar la tierra, no hay margen de error. Castamay Reforesta hace honor a su nombre proveyendo las especies de nopal más resistentes y nativas de México, ideales para los proyectos ambientales más desafiantes.

Producimos masivamente plántulas de Nopal Cardón (O. streptacantha) y Nopal Tapón (O. robusta), los titanes del semidesierto. Estas especies son clave para la recuperación de suelos erosionados, la lucha contra la desertificación y la creación de hábitats, ofreciendo una tasa de supervivencia en campo muy superior. Son la herramienta perfecta para proyectos de reforestación, compensación ambiental y captura de carbono.

Ideal para:

  • Proyectos de restauración ecológica y reforestación.

  • Empresas con programas de Responsabilidad Social y Ambiental.

  • Mitigación del impacto ambiental en industrias como la minería.


Su Proyecto Merece la Mejor Genética. Hablemos.

Deje de plantar con incertidumbre. La tecnología de micropropagación de Castamay Reforesta es la garantía que su proyecto necesita para alcanzar el éxito, la rentabilidad y la sostenibilidad.

Llame ahora y permítanos asesorarle sobre cómo nuestras plántulas de élite pueden transformar su proyecto. Juntos, sembraremos el futuro.

El Futuro de su Producción Comienza Aquí

Ya sea usted un viverista, un productor agrícola a gran escala, un desarrollador de nuevas variedades o un exportador, en Castamay Reforesta encontrará un aliado confiable para llevar su negocio al siguiente nivel.

¿Listo para transformar su cultivo con plantas de élite?

Mándanos un mensaje con tu proyecto, estamos a la espera de poder colaborar contigo > Contacta Aquí

 

 

 

Hagamos Equipo!

¡Solicitud Recibida!

Muchas gracias por tu interés en nuestros servicios de micropropagación.

Hemos recibido tu formulario correctamente.

Nuestro equipo técnico lo está revisando y nos pondremos en contacto contigo en un plazo de 2 a 3 días hábiles para darte seguimiento.

Si tienes alguna duda urgente, no dudes en contactarnos.

Atentamente,
El equipo de Castamay Reforesta


 

Solicitud Proyecto Micro Propagación

 

Formulario de Solicitud de Cotización – Servicios de Micropropagación

Estimado Cliente, gracias por su interés. Para ofrecerle una cotización precisa, le pedimos que complete el siguiente formulario. Un especialista lo revisará y le contactará en 2-3 días hábiles.

SECCIÓN 1: DATOS DEL CLIENTE
SECCIÓN 2: INFORMACIÓN DE LA ESPECIE
SECCIÓN 3: MATERIAL VEGETAL INICIAL
SECCIÓN 4: SERVICIOS REQUERIDOS
SECCIÓN 5: DETALLES DE PRODUCCIÓN Y ENTREGA
SECCIÓN 6: INFORMACIÓN ADICIONAL